Monday, August 10, 2009

La aberración de la literatura en Spanglish



Por más innecesaria que me parezca, desde lo más íntimo, esta discusión (intervención)… por más que me parezca que esto es afirmar que el burro tiene orejas

, pero de que hay burros de orejas más cortas…pues también,


y de que los hay, los hay...


Es algo así como afirmar que los Lakers no pueden llegar a finales, una vez pasada la temporada de basket.

No obstante, y pese a todo esto, llevemos nuestra atención al tema que nos ocupa, la validez y la solidez de la literatura en Spanglish y sus temáticas.


Nos narra Juan Flores en su libro Divided Borders: Essays on Puerto Rican Identity que desde tan temprana fecha para la literatura producida por caribeños en Estados Unidos como lo es el siglo diecinueve, varios de aquellos so called pilares del movimiento revolucionario de Puerto Rico, de la cultura puertorriqueña y de su nacionalismo, como lo son Ramón Emeterio Betances, Lola Rodríguez de Tío y Sotero Figueroa, ya producían textos literarios en los Estados Unidos como boricuas exiliados (políticos), desde ese lugar al que yo prefiero llamar el mainland. Es desde este lugar, en donde todos eran minorías, que comienza a solidificarse el concepto de unidad antillana que personajes como José Martí profesaban, y que en estas comunidades o “ghettos” estadounidenses agarró empuje.

Hay quienes se aferran a la lastimosa historia de amor que reza que “los inmigrantes son víctimas de la historia.” Sobre esto tengo principalmente dos puntos.

1. Aquel nacionalista que sienta/piensa/escriba de esta manera, sufre de una de dos condiciones: O desconoce que su ABC revolucionario fue y regresó a Estados Unidos muchas veces, y que por lo tanto, fue muchas veces emigrante, y que fue allí, en Estados Unidos, donde dejó víctimas, más para ellos mismos nunca se hicieron una de ellas… Ooooo, en el más común de los casos, puede ser que estos literatos nazzi-onalistas tengan memoria selectiva.

La historia de los inmigrantes en Estados Unidos los ha llevado a hacer historia, de tener alguna duda, siempre es posible leer los periódicos y enterarse de lo que ha venido pasando en el mundo después de la segunda guerra mundial.

En retrospectiva, veamos los casos de la jueza Sotomayor, de los tantos políticos que tenemos en Estados Unidos, en lugares como Chicago, de los premios pulitzer literarios como es el caso de Oscar Wao del dominicano Junot Díaz, novela, por cierto, escrita en Spanglish.

Entonces, si pasásemos revista, desde aquellos textos escritos por Francisco Pachín Marín, de los ya mencionados próceres, de Tato Laviera, de Pedro Pietri, de Esmeralda Santiago, y del ya mencionado Junot Díaz, por sólo hablar dos o tres ultra conocidos y reconocidos. Casi todos ellos forman parte de las listas de los cánones de lectura en la mayoría de los departamentos de literatura latinoamericana de las Universidades en Puerto Rico y en los Estados Unidos.

Pero, en esta lista, como habrán podido notar, he incluído textos producidos por caribeños en los Estados Unidos, que escriben tanto en inglés, como en español, como en Spanglish… desde el siglo XIX hasta el 2008, siendo el más reciente en Spanglish, un best seller y el ganador del Premio Pulitzer.


2. Para rematar, para llover sobre mojado… para dejar claras las cuentas, desde el texto más antiguo de esta lista, hasta llegar a la literatura de Junot Díaz, hay más de un siglo,

y eso, mis amigos, se llama evolución natural, cambio del idioma a través del tiempo, no extinguirse, probar la solidez de esta literatura de "las minorías en Estados Unidos" y de la literatura en Spanglish. Bueno, que hasta hemos conseguido tener departamentos y programas universitarios dedicados a los Latino Studies. Del ghetto con corazón, y formados desde las protestas y movimientos surgidos desde el corazón del ghetto.


Para continuar mi segundo punto comienzo por establecer que se vuelve prácticamente evidente que estas personas que afirman que la literatura en Spanglish ha nacido muerta y blah blah blah... son consigneros, víctimas de un insularismo que los limita a un espacio nacional geo-político que, en sus mentes, funciona como cualquier estrella fugaz….se esfuma una vez entra en contacto con la atmósfera transnacional, cuando pasa sus límites marcados por agua.

Para ellos en Puerto Rico, al parecer, aún se habla un español puro, y afuera se habla inglés. Resulta hasta difícil comprender que esta gente verdaderamente viva en sociedad, que sea parte de su costumbre salir a la calle y escuchar a la gente hablar, parkearse, janguiar, frikiarse, abrir y cerrar closets, ir al mall, guardar cosas en los bowls… en fin, anyways, you name it. Verdaderamente, creo que ya mi punto ha quedado claro.




En Puerto Rico se habla Spanglish. La literatura es el reflejo o alguna representación de la cultura, por lo tanto… la literatura naturalmente, sea producida en Puerto Rico o en Estados Unidos, será eminentemente e inevitablemente también producida en Spanglish.

Añadiré a esto un tercer punto, somos muchos los caribeños que vivimos flotando entre las islas y los Estados Unidos. Esa literatura producida por esos escritores que viven entre ambos lugares en muchas ocasiones en Spanglish también, muchas veces en español, muchas veces en inglés, y aún más comúnmente, alguno/as escriben en todas las anteriores, según les dicte su pluma o el mercado, o la casa editora…

¿Algunos nombres de estos escritores caribeños? Achy Obejas, Chiqui Vicioso, Guillermo Rebollo Gil, Rita Indiana, Willie Perdomo, Rey Emmanuel Andújar, Urayoan Noel, Esmeralda Santiago… etcétera. La lista es larga mis panitas boricuas bestiales, y sólo quiero nombrar lo ya nombrado.

Pero esos que no se enteran de estos nombres conocen bien las leyes del mercado editorial, y de cómo llamar la atención y aumentar ventas afirmando cosas que le ericen los pelos a cualquiera, así que esa parte no se las tengo que explicar.

Ahora, un segundo tema… a este llamémosle “la glorificación del ghetto.” En primer lugar… ¿qué es un ghetto?

• any segregated mode of living or working that results from bias or stereotyping; "the relative security of the gay ghetto"; "no escape from the ghetto of the typing pool"

• a poor densely populated city district occupied by a minority ethnic group linked together by economic hardship and social restrictions
wordnetweb.princeton.edu/perl/webwn

Entonces, tanto el Bronx se considera ghetto, como Loíza, como San Antón, como los caseríos en Puerto Rico, como Humble Park en Chicago, como el barrio del que nos habla Manuel Zeno Gandía en La Charca, como los barrios donde vivían aquellos puertorriqueños estudiantes en España que escribieron El Aguinaldo Puertorriqueño.

Es del ghetto que ha salido nuestra más significante aportación cultural, y es muchas veces sobre el ghetto de lo que estas producciones artísticas nos han hablado.

Sin embargo, en este punto tal vez ya se pregunten, a qué rayos viene todo esto recontrasabido y discutido que aquí menciono. Y es que aún quedan puristas del idioma y elitistas que insisten vivir en islas anacrónicas, e ignorar el ente transaccional y transnacional que es tanto el puertorriqueño, como la literatura latino/a-americana y caribeña de hoy.

Aquí les dejo lo que nos menciona el escritor Luis López Nieves en una entrevista que le realizara Rubén Darío Jaimes:

"R.D.J. -Considero que es innegable el hecho de que existe un Puerto Rico que vive en la isla y uno que vive en la metrópoli, ambos con un mismo sentir y con una herencia cultural muy fuerte. ¿Cómo resuelve el escritor boricua, que vive en el norte, esa dualidad entre su raigambre mestiza y una vivencia en la modernidad de los Estados Unidos?

L.L.N. -No sé. Tendrías que preguntarle a un escritor que viva en Estados Unidos. Déjame aclararte algo que no sé cuán claro esté. Los puertorriqueños (y demás hispanos) que han emigrado a EE.UU. son "minorías" en ese país. Pero nosotros, los puertorriqueños de la isla, no somos emigrantes ni minoría. Somos una colonia intervenida militarmente, y aquí somos mayoría. No somos parte de EEUU. Te adelanto, sin embargo, que tengo unas ideas sobre este asunto (boricuas en EE.UU.) que algunos puertorriqueños consideran antipáticas. ¿Dónde están los españoles que migraron a Puerto Rico? ¿Dónde están los muchos venezolanos que inmigraron a nuestra isla en el siglo XIX? Los emigrantes son víctimas de la historia. Tarde o temprano dejan de ser lo que son y, como los venezolanos que vinieron a Puerto Rico, se convierten en puertorriqueños (y hasta pierden, del todo, la memoria histórica). Pienso que hoy día hay dos tipos de puertorriqueños en EE.UU.: los que salen del gueto y los que siguen allí. Los que salen, como puede verse, se asimilan. Así ocurrió con culturas tan potentes como la italiana. Claro, todavía comen pasta y escuchan ópera, pero han dejado de ser italianos.
Creo que los puertorriqueños que salen del gueto empiezan a despuertorriqueñizarse. Los que siguen en el gueto están locos por salir, como es lógico. Mientras tanto, hay un grupo de escritores que se ha inventado la abominación que llaman "literatura en espanglish". Esa literatura, en mi opinión, nació muerta y sin futuro.
He visto en ella dos grandes tendencias: la nostalgia y la glorificación del gueto. La nostalgia me aburre. Lo único que me interesa sobre los guetos, sean de EE.UU., PR o de cualquier parte del mundo, es la manera más eficaz de exterminarlos. No hay que glorificar la pobreza.”
http://www.ciudadseva.com/obra/2004/actual04/rdj02.htm

Pero bien sabrá este caballero de lo que habla, ya que hizo su maestría y su doctorado en el State University of New York, hasta que con el título conseguido durante su victimización en New York, consiguiera su puesto en el sistema universitario de Puerto Rico. Así que, como minoría, él mismo, como víctima de la historia, se habrá también des-puertorriqueñizado en su tiempo en los Niuyores, porque imagino que no vivió en el ghetto, ¿o sí?

Pero, gracias a Dios, consiguió un buen puesto en Puerto Rico, para así lograr detener ese peligroso proceso de "assimilation", que en Puerto Rico no ha pasado [yeah, right...]... ni perder su cultura, ni escribir en Spanglish, y poder ilustrar a las masas con su anacrónico nazzi-onalismo.

¿Lo ven? Les dije que también había burros de orejas cortas… y aunque en ocasiones se haga difícil identificarlos, sus burradas siempre los delatan.

3 comments:

Kristina I. Medina-Vilariño said...
This comment has been removed by the author.
Kristina I. Medina-Vilariño said...

Luis López Nieves o La Magnitud del "No Saber"


http://aventispr.blogspot.com/2009/08/luis-lopez-nieves-o-la-magnitud-del-no.html

gustavo.rivera said...

thanks for reading our blog.

i have en eBook in somehwhat spanglish. it's called Afternoon Drinking is Okay."

maybe you'd like it.

cheket